¡ Invitación a Razonar !
Soñemos con el Azul
y el Verde de Nuestro Planeta
Los docentes del departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental proponen una iniciativa pedagógica a través de la cual se "invita" al estudiante a analizar información relacionada con los fenómenos naturales, cuestionarse y formular respuestas sobre las posibles causas de su ocurrencia.
FENÓMENO DE EL NIÑO Y LA NIÑA

%2010_17_03%20p_m_.png)
¿Qué deduces de las ilustraciones anteriores?
Observa atentamente el siguiente video: "Fenómeno El Niño"
y realiza un resumen del mismo

Actividad:
Personal o en compañía
LEE CON ATENCION
¿QUÉ SON?
Son fenómenos climáticos que ocurren cada cierta cantidad de años. Comienzan cuando las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial se vuelven más calientes (El Niño), o frías (La Niña), que lo normal frente a las costas de Perú y Ecuador. Pueden provocar inundaciones, sequías, incendios forestales y otros fenómenos extremos en varios partes del mundo.
SU ORIGEN
Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa oeste del Sur de América. El nombre del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome que ocurre desde hace más de 7 milenios.
INDAGA
1- ¿Qué tipo de fenómeno estamos experimentando actualmente en el departamento de Caldas y en general en Colombia?
2- ¿Qué son los llamados VIENTOS ALICIOS?
3-¿Por qué se da el nombre de "Fenómeno de EL NIÑO"?
4- ¿Cuáles son las principales consecuencias del "Fenómeno de EL NIÑO"?
APRENDE HACIENDO

Responde observando la imagen anterior:
-
¿Qué provoca el fenómeno del niño en el planeta?
-
¿Cada cuánto ocurre el fenómeno de El Niño?

Actividad:
Personal o en compañía
OBSERVA CON ATENCIÓN Y ANALIZA LA IMAGEN SIGUIENTE

Responde según la imagen anterior
-
¿Qué causa el fenómeno del niño en países como Chile y Argentina?
-
¿Qué causa el fenómeno del niño en Colombia?
-
¿Qué causa el fenómeno del niño en Venezuela?
ESCRIBE EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL IMPACTO DEL FENÓMENO DE EL NIÑO.
María Fernanda Gómez, directora de la Maestría en Energías Renovables de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, nos comparte algunos tips que podemos implementar para ahorrar energía en casa y contrarrestar alguno de los impactos que se pueden generar con el fenómeno de El Niño:
-
Aprovechar la luz natural: somos afortunados al vivir en un país que cuenta con una buena cantidad de horas de luz solar durante el año.
-
Acudir a la ventilación natural en climas cálidos: en muchas regiones de Colombia, el clima es agradable y se presta para utilizar la ventilación natural en lugar de encender el aire acondicionado o el ventilador. Vale la pena abrir las ventanas en la mañana y en la noche para permitir la entrada de aire fresco y cerrarlas durante las horas más calurosas del día para mantener fresco el interior de la casa.
-
Usar electrodomésticos eficientes: la nevera, especialmente, es un electrodoméstico de uso extendido. En la medida en que se reemplacen las neveras antiguas por aquellas con marca de eficiencia energética, el ahorro será notable.
-
Usar eficientemente el agua caliente: es posible ajustar la temperatura a un nivel moderado para evitar el consumo excesivo de energía. Al mismo tiempo, una reducción en el tiempo de ducha implica un ahorro energético importante. Considerar la instalación de un calentador de agua solar, especialmente en áreas con buena exposición al sol, puede ser útil para aprovechar la energía renovable y evitar consumos de gas natural (o electricidad en caso de que el calentador sea eléctrico).
-
Usar iluminación eficiente: reemplaza las bombillas incandescentes por luces LED de bajo consumo implica un ahorro energético importante. Las bombillas LED consumen menos energía y tienen una vida útil más larga.
-
Apagar los equipos electrónicos: muchos equipos electrónicos siguen consumiendo energía incluso cuando están apagados o en modo “stand by”. Se pueden apoyar las iniciativas de ahorro de energía desconectando los cargadores, televisores, computadoras y otros dispositivos cuando no se están utilizando.
-
Ahorrar energía promoviendo prácticas como apagar las luces cuando salen de una habitación, utilizar electrodomésticos de manera consciente y evitar el uso innecesario de agua caliente.
-
Hacer seguimiento sobre el consumo de energía para identificar momentos y áreas donde se pueda reducir el consumo.