top of page

PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO

ASUNTO UNO:

MEJORAMIENTO DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

 

El orden, la disciplina y el aprovechamiento del tiempo son la consigna establecida, para lograr ambientes de aprendizaje basados en el respeto mutuo, la sana convivencia y la solución pacífica de conflictos.

 

      Para ello hemos tomado decisiones trascendentales que incluye:

 

1. Programar conversatorios pedagógicos con los estudiantes en torno a la importancia del estudio, las connotaciones que trae la calidad de ser estudiante y las responsabilidades frente a las decisiones, actitudes o comportamientos sociales inadecuados.

 

     Introducir los temas relacionados con el cuidado de los enseres, vocabulario y adecuada disposición de las basuras.

 

     Campanazo de salida al recreo: Todos y cada uno de los docentes que orientan clases en ese instante deberán autorizar la salida de los estudiantes y cerciorarse de que lo hagan en orden y silencio, dejando despejado el corredor.

 

     Los docentes que reinicien clases luego de cada descanso deberán estar minutos antes del campanazo final para garantizar el acceso ordenado y oportuno de los estudiantes.

 

     Al finalizar la jornada escolar es deber obligación de cada docente presente en el aula garantizar que los estudiantes se retiren de ella, según en el orden indicado y con la disciplina del caso.

 

 

2. Adecuada preparación de las actividades escolares, teniendo en cuenta el trabajo individual, grupal y momentos dirigidos de descanso.

 

 

3. Programar correctivos pedagógicos formativos y que propendan por el desarrollo de competencias. Se solicitará a los docentes que preparen talleres y actividades pertinentes para que los estudiantes cumplan los correctivos pedagógicos con carácter de extrañamiento temporal:

 

     Consultas, trabajos escritos, carteleras, presentaciones en power point, trabajos prácticos, adecuaciones locativas, etc.

​

 

4. Reportar oportunamente y sin falta los casos de indisciplina exagerada (rechiflas, silbatinas, etc.) y las actitudes de irrespeto, irreverencia o desacato a las normas básicas de convivencia social (agresiones, porte de armas, porte de drogas psicoactivas, etc.). Utilice para ello el formato respectivo.

​

 

5. La comisión de disciplina será responsable de evacuar los corredores y de controlar el acceso a los mismos una vez finalizado el descanso.

​

 

ASUNTO DOS:

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO ACADÉMICO

 

Con miras a mejorar el rendimiento académico y el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y laborales generales, el Consejo Académico propone y establece aumentar el nivel de exigencia para lograr la promoción de los estudiantes, quienes deben obtener una nota mínima de 3,5 en todas y cada una de las asignaturas.

 

Tal decisión trae consigo una serie de implicaciones, tanto para el estudiante como para la Institución Educativa misma (para los docentes en particular).

 

    En lo que respecta a los docentes es necesario:

​

1. Preparar sumamente bien la actividad pedagógica y académica a desarrollar, lo cual incluye:

 

a. Hacer las respectivas adaptaciones de guía.

b. Disponer de los recursos didácticos necesarios para orientar la clase.

c. Garantizar un adecuado ambiente de aprendizaje: orden, disciplina, aseo, disposición de los jóvenes, disposición de los elementos del aula.

d. Preparar actividades complementarias que permitan lúdica y dinamismo a la clase (a desarrollar con el orden y la disciplina requerida).

e. Prever las estrategias de evaluación del rendimiento académico del estudiante.

 

TEMAS DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN:

 

Aspectos a valorar y tener siempre presentes para efectos de garantizar una adecuada evaluación del proceso educativo del estudiante:

 

1. Tareas: Entendidas como informes o consultas cortas, esquemas o dibujos, maquetas, carteles, etc. que sirvan para complementar o afianzar un concepto.

 

Podrán ser escritas, orales o diseños de baja complejidad.

2. Trabajos escritos: Son consultas amplias y bien fundamentadas que necesariamente deberán ser presentados a mano, observando las normas Icontec o al menos algunas de ellas. Servirán para valorar la ortografía, la caligrafía y la redacción.

 

3. Exposiciones: Son presentaciones bien referenciadas que buscan el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes. Permiten valorar la argumentación, la explicación, la memoria, la fluidez verbal y otros aspectos en el estudiante expositor. Este tipo de estrategias pedagógicas permiten que los estudiantes recurran y usen ayudas audiovisuales, material didáctico y otras herramientas didácticas para facilitar la presentación de su trabajo o consulta.

 

4. Lecciones orales y escritas: Debidamente diseñadas y con una clara intencionalidad: desarrollo de competencias y preparación para las pruebas ICFES; éstas permiten valorar el grado de aprendizaje y el manejo de conceptos teóricos, por parte de los estudiantes. Deben ser programadas.

 

5. Cuaderno: Este instrumento escolar permite referenciar también el interés del estudiante por la materia y por su aprendizaje. Debe ser tenido en cuenta a la hora de asignar una nota por el esfuerzo, la adecuada presentación, orden, estética, etc.

 

6. Portafolio de evidencias: Carpeta en la que los estudiantes van compilando aquellos trabajos escritos, fotografías, dibujos y demás elementos relacionados con el desarrollo de una temática o proyecto específico.

 

7. La asistencia a clase: Es el primer factor a tener en cuenta a la hora de valorar la participación, la actitud positiva y en general el trabajo en clase.

 

8. El trabajo en equipo: Para esto el docente debe preparar actividades y diseñar estrategias que posibiliten la interacción y el intercambio de ideas y acciones en medio de un ambiente de respeto, orden y disciplina.

 

9. La coevaluación: Fruto de la valoración que los integrantes del equipo se asignan entre sí.

 

10. El trabajo individual: Se debe valor el desarrollo de las competencias, la participación, el dinamismo, la actitud positiva frente a las tareas escolares, la proactividad, la disciplina (entendida como orden, manejo de las relaciones interpersonales, puntualidad).

 

11. La autoevaluación: Referida o en estrecha relación con el numeral anterior. Se debe orientar adecuadamente al estudiante para que al evaluarse y asignarse una nota tenga en cuenta los parámetros anteriores.

 

12. Desarrollo de un proyecto o actividad de aula: A través de esta estrategia específica propendemos por el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje, involucrando decididamente al estudiante. Podemos establecer consignas, trabajos, estrategias o temas similares para todos los grupos. También pudiera ser que cada asesor o docente asuma una actividad particular, dependiendo de sus intereses:

 

Cuidado del entorno inmediato.

Vocabulario.

Valores institucionales.

Mantenimiento y conservación de los pupitres.

Otros aspectos.

 

 

ASUNTO TRES:

IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO O PROYECTOS DE REFUERZO Y NIVELACIÓN PARA ESTUDIANTES

 

Para evitar la acumulación de temas, logros y actividades escolares al final del año escolar, es recomendable diseñar y aplicar los proyectos de refuerzo y nivelación para los estudiantes que presenten un bajo rendimiento académico y/o disciplinario al término de cada periodo lectivo.

​

                   Descargar el formato diseñado para tal fin.

 

 

ASUNTO CUATRO:

PROPUESTA PARA DINAMIZAR LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONALES:

“PEDAGOGÍA EN ACCIÓN”

 

Dado el gran cúmulo de proyectos pedagógicos y los resultados dispersos (bajo impacto institucional, falta de continuidad en las actividades) proponemos el replanteamiento en las acciones concretas que éstos pretenden y si es del caso 

 

condensar (agrupar) algunos de ellos, sin perder el horizonte de la formación en valores, en el cuidado del entorno natural y construido y en una adecuada orientación para el mundo de la vida y del trabajo (desarrollo de competencias).

Propender también por la implementación de proyectos pedagógicos de aula con la respectiva sistematización de los mismos.

​

bottom of page