top of page

La Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Imagen1.jpg

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
 

- Diversidad Étnica y Cultural de la nación (Art.7)
 

- El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva 

   y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados (Art.13)

 

Principios y fines de la etnoeducación

 

1. Se entiende por educación para grupos étnicos y busca la formación de personas y pueblos autónomos y la construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la realidad cultural de cada pueblo indígena. 

​

2. Establece en el capítulo 3º, la necesidad de brindar una educación pertinente a los grupos étnicos, de acuerdo con su cultura, lengua, tradiciones y fueros propios y autóctonos. 

 

3. El Decreto reglamenta el capitulo III del titulo III de la Ley 115 de 1994, que establece la atención educativa a grupos étnicos ya sean Indígenas, Afrocolombianos, Raizales y Rom por parte del Estado Colombiano. 

 

4. La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la presenta ley y tendrá en cuenta además, los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. 

​

5. Concepción que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y la naturaleza. 

​

6. Son las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los grupos étnicos, expresados a través de las lenguas. 

​

7. Es el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos. 

​

8. Capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar los procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía. 

​

9. Capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar la realidad social, en igualdad de condiciones y respeto mutuo. 

​

10. Construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos. 

​

11. Dinámica de los procesos etnoeducativos generada por la investigación, que se consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento. 

​

12. Cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos.

​

13. • La formación de personas y pueblos autóctonos. • La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la realidad cultural de cada pueblo o grupo étnico. 

 

14. • Reafirmar la identidad individual y colectiva, posibilitando el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural. • Dominio de los saberes propios, así como el conocimiento de otras creencias, tecnologías y culturas.

d9afcbde6e53d14397e28e1543ecc744_edited.png
TAR_0114.JPG

CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS:

​

La cátedra comprende un conjunto de temas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades afrocolombianas, afroamericanas y africanas y se desarrolla como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales, correspondientes a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

Entre los objetivos fundamentales de la cátedra están: conocer y exaltar los aportes histórico-culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación colombiana y aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques sobre las posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multiculturalidad e interculturalidad desde el quehacer educativo.

Fue creada por la ley 70 de 1993 y tiene su concreción con el decreto 1122 de 1998, que establece su carácter obligatorio en el área de ciencias sociales para todos los establecimientos educativos estatales y privados, que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media.

genocidio_edited.png
gota_2_edited.png

"Los conquistadores españoles fueron unos monstruos ávidos de sangre y riqueza que cometieron un terrible genocidio en América Latina y la saquearon sin piedad"

Esa es la visión más extendida de la conquista de América, la más aceptada.

La Leyenda Negra es una sombra que sobrevuela y escruta de forma permanente la historia de España. Un cúmulo de falacias y verdades retorcidas vertidas especialmente desde fuera de las fronteras del país —aunque también se han registrado importantes corrientes internas— que intentan desprestigiar la figura de los españoles y de lo español; tildarlos de seres salvajes, sin escrúpulos; de conquistadores sanguinarios que arrasaban todo nuevo territorio en el que desembarcaban sus tropas.
 

Están los crímenes de la Inquisición, el empeño, costase lo que costase, de Felipe II en convertir el imperio español en el amo mundo y los asesinatos de indígenas durante la conquista de América. Todo ello ha contribuido a generar ese pensamiento antiespañolista que en multitud de casos se levanta en torno a mentiras.

dia_afrocolomb.jpg
FB_IMG_1665796680012_edited.png
FB_IMG_1668642851500_edited.png
FB_IMG_1665669692332_edited.png
FB_IMG_1666195633228.jpg
bottom of page