
"TIERRA INCANDESCENTE"
En los últimos meses hemos notado una gran cantidad de ceniza proveniente de nuestro cercano Volcán Nevado del Ruíz, situación que se ha vuelto cotidiana y casi normal, que pasa desapercibida por la regularidad de la misma. Columnas de humo se pueden ver cada vez que pasamos por aquellos gélidos parajes de Letras, rumbo a Manizales o de regreso a casa (Manzanares, Caldas). Quizás sus efectos no nos afectan mayormente aunque sintamos un poco la irritación en los ojos y en nuestras casas se evidencie gran cantidad de polvo.
Los reportes del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales permiten evidenciar una gran actividad dentro de aquella gran montaña que se ha vuelto a cubrir de nieve. Justamente durante la semana del 20 al 24 de marzo de 2023 los medios noticiosos reportaron que se había generado una gran columna de humo gris, espeso y de altura considerable.
A la columna de humo que permanentemente emana de la abertura o cráter del volcán nevado del Ruiz se le denomina fumarola.

Sobre el eje de la cordillera Central se alza una de las estructuras volcánicas activas más conocidas de Colombia: el Volcán Nevado del Ruiz. Junto con los volcanes nevados Santa Isabel y del Tolima forma parte del área protegida del Parque Nacional Natural Los Nevados. Es el nevado más septentrional de la cordillera Central. Históricamente lo han observado gran parte de los habitantes del país, desde Manizales por el occidente y desde el valle del Magdalena por el oriente. Se puede observar incluso desde las partes altas de Bogotá en días despejados.

%2011_09_47%20a_m_.png)
%2011_10_16%20a_m_.png)
Hablando de las Consecuencias de la Erupciones de los volcanes, los invitamos a leer el siguiente artículo...
"El Despertar del León Dormido"
A finales de 1984 los geólogos notaron que la actividad sísmica en el área del volcán nevado del Ruíz había empezado a aumentar.
La aparición de fumarolas, la deposición de azufre en la cima del volcán y algunas erupciones freáticas alertaron a los geólogos sobre la posibilidad de una erupción. Los eventos freáticos, producidos al encontrarse magma ascendente con agua, continuaron hasta septiembre de 1985, disparando altos chorros de vapor en el aire. La actividad comenzó a declinar en octubre, probablemente porque el nuevo magma había finalizado su ascenso dentro de la estructura volcánica.
Una misión vulcanológica italiana analizó muestras de gases de las fumarolas y del terreno alrededor del cráter Arenas, y encontró que estas eran una mezcla de dióxido de carbono y dióxido de azufre, indicando una liberación directa de magma en la superficie. Los científicos publicaron el 22 de octubre de 1985, un reporte para las autoridades en el que determinaban que el riesgo de lahares era inusualmente alto. Para prepararse frente a la erupción, el reporte sugería varias técnicas simples de preparación a las autoridades locales.
ā
La actividad volcánica se incrementó de nuevo en noviembre de 1985 cuando el magma se aproximaba a la superficie. Cantidades crecientes de gases ricos en azufre y dióxido de azufre empezaron a aparecer en el volcán. El contenido de agua de los gases expulsados por las fumarolas decreció, y los manantiales en las cercanías del volcán se volvieron ricos en magnesio, calcio y potasio, producto de filtraciones de magma.
Las temperaturas de equilibrio termodinámico, correspondientes a la composición química de los gases expedidos, oscilaba entre 200 °C y 600 °C, medidas de temperatura a la cual los gases se equilibraron dentro del volcán. La extensiva desgasificación del magma produjo una altísima presión dentro del volcán, justo en el espacio ubicado encima del magma, lo que finalmente llevó a una erupción explosiva.
ā
Fue así como...
ā
El ādía miércoles 13 de noviembre de 1985 se suscitó la tragedia de la erupción del volcán Nevado del Ruiz , que afectó a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido alertas de múltiples organismos vulcanológicos de los riesgos inminentes desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985.
Los flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán fundieron cerca del 10 % del glaciar de la montaña, enviando cuatro lahares —flujos de lodo, tierra y escombros productos de la actividad volcánica— que descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h. Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos cercanos y se encaminaron hacia los cauces de los seis ríos que nacían en el volcán. La población de Armero, ubicada a poco menos de 50 km del volcán, fue golpeada por dichos lahares, muriendo más de 20.000 de sus 29.000 habitantes.
Las víctimas en otros pueblos, particularmente en los municipios de Chinchiná y Villamaría, aumentaron la cifra de muertos a más de 25 000.
Los esfuerzos de rescate fueron obstaculizados por el lodo que hacía casi imposible el moverse sin quedar atrapado. Para el momento en el que los rescatistas alcanzaron Armero, doce horas después de la erupción, muchas de las víctimas con heridas graves ya habían muerto. Alrededor del mundo se publicaron tomas de vídeo y fotografías de Omayra Sánchez, una adolescente víctima de la tragedia, que estuvo atrapada durante tres días hasta que finalmente falleció. Otras fotografías del impacto del desastre llamaron la atención de la opinión pública e iniciaron una controversia sobre el grado de responsabilidad del gobierno colombiano en la catástrofe.
ā
Esta fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, superada solo por la erupción del monte Pelée en 1902, y el cuarto evento volcánico más mortífero desde el año 1500. Fue una catástrofe previsible, exacerbada por el desconocimiento de la violenta historia del volcán, pues geólogos y otros expertos habían advertido a las autoridades y a los medios de comunicación sobre el peligro durante las semanas y días previos a la tragedia. Se prepararon mapas de riesgo para las inmediaciones, pero fueron escasamente difundidos. El día de la erupción se llevaron a cabo varios intentos de evacuación, pero debido a una tormenta las comunicaciones se vieron restringidas. Muchas de las víctimas se mantuvieron en sus hogares, tal como se les había ordenado, creyendo que la erupción ya había terminado. El ruido de la tormenta pudo haber impedido que muchos escucharan el sonido proveniente del Ruiz.

%204_18_04%20p_m_.png)
%204_18_34%20p_m_.png)
%205_02_44%20p_m_.png)
Identifica las cumbres nevadas señaladas...
Soñemos con el Azul
y el Verde de Nuestro Planeta


%208_51_19%20a_m_.png)
"El Conocimiento Genera Poder"...
Mi Amigo El Volcán
Cartilla Protocolo
¡ ATENCIÓN... ATENCIÓN !
Noticia de Última Hora


Alerta Naranja
Marzo 31 de 2023
En inminente riesgo de erupción se encuentra el Volcán NEVADO DEL RUIZ, dada la elevada actividad sísmica, fumarola incandescente, emisión de gran cantidad de ceniza volcánica y azufre, ruidos al interior del cráter y otras manifestaciones que hacen prever al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales de la elevada probabilidad de ocurrencia del fenómeno natural.

CONSULTA:
1. ¿Cuáles son las recomendaciones que las autoridades del departamento de Caldas han dado a conocer ante un suceso de erupción volvánica?

CONSULTA:
2. ¿Cuáles serían los departamentos más afectados por la erupción del Volcán Nevado del Ruíz?

CONSULTA:
3. ¿Qué debemos hacer ante la erupción del Volcán Nevado del Ruíz?

CONSULTA:
4. ¿Qué implicaciones tiene la ALERTA ROJA?
Tareas, lecciones, consultas y prácticas en torno al fenómeno de Actividad Volcánica presentado con el VOLCÁN NEVADO DEL RUÍZ
La actual alerta naranja, generada por la gran actividad sísmica y de emisión de gases en el Volcán Nevado del Ruíz, ha llevado a las autoridades gubernamentales y del Sistema Nacional de Riesgos a publicar muchas orientaciones en torno a los cuidados y proceder ante una posible erupción. A nivel institucional nos ha llevado a realizar consultas amplias a cerca de dicho fenómeno natural, plantear trabajos prácticos y ha INDAGAR sobre la causa de su ocurrencia.
ā
A continuación mostramos el resultado de las tareas y consultas realizadas por nuestros estudiantes, quienes haciendo gala de su creatividad han logrado comprender y explicar a sus compañeros de clase los antecedentes, ocurrencia y consecuencias de una posible erupción volcánica.
ā
Debe quedar claro que aunque tengamos en privilegio de apreciar la majestuosidad del Volcán Nevado del Ruíz, durante los días despejados o cuando pasamos por aquellos gélidos parajes de Letras (vereda de Padua, Tolima) y sus inmediaciones, el municipio de Manzanares, Caldas, no se encuentra en la zona de influencia de éste.





