
PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN
APRENDER A SER
Siendo la educación un proceso de apropiación y desarrollo permanente de saberes, habilidades, actitudes y valores en todas las dimensiones de la vida humana, será consigna importante de la IEManzanares el desarrollo humano de sus integrantes, promoviendo aquellas acciones y estrategias conducentes al fortalecimiento de las relaciones afectivas (basadas en el respeto mutuo) y de la participación como posibilidad de autoconocimiento y aceptación como integrante de un grupo social y comunitario.
Para tal efecto propenderá por la construcción de un espacio dinámico posible donde se desarrolle integralmente al estudiante y se dinamice la cultura (como expresión del ser colectivo). Así mismo, construir un espacio concomitante con el desarrollo de la sociedad y convertir a la IEManzanares en un componente comunitario de primer orden regido por la ética y profesionalismo de sus profesores.
La educación centrada en las necesidades de aprendizaje toca con la parte estética, ética y filosófica de la persona humana que se educa y forma en este plantel escolar.
El aprender a ser permitirá que la persona desarrolle aspectos tales como:
-
Pensamiento crítico.
-
Libertad de pensamiento, sentimiento y acción.
-
Creatividad e innovación.
APRENDER A HACER
Aprender haciendo es el segundo pilar de la educación, el cual permite recordar que aprendemos actuando, practicando, gestionando... ya que al hacer una observación o manipulación nuestros órganos sensores (los sentidos) mandan los impulsos originados al córtex cerebral a partir de lo cual se crea nuestra imagen del mundo y se hacen las predicciones sobre su funcionamiento.
El mejor aprendizaje no vendrá de encontrar las mejores formas de instrucción por parte del docente, sino de dar a los estudiantes las mejores oportunidades para que construyan tal aprendizaje. Esto ocurre cuando el estudiante está comprometido en la elaboración de un producto significativo, de tal manera que involucrándose y probando sus ideas construirán las estructuras de su conocimiento.
Cuando los estudiantes manipulan y realizan prototipos están probando sus ideas, haciendo conjeturas y ensayando su funcionamiento, haciendo conexiones entre sus ideas y reorganizándolas. En resumen, están construyendo las estructuras del conocimiento.
Los niños y las niñas aprenden mejor jugando, creando e interactuando con sus compañeros. Por medio de estas actividades pueden poner en práctica el aprender haciendo. Para tal efecto en la IEManzanares se promueven los denominados: "PROYECTOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONALES" como una estrategia de formación y educación que permite y promueve la acción, el hacer en contexto y el desarrolle del potencial artístico, creativo, deportivo y académico del estudiante. Se han convertido en una estrategia pedagógica esencial de la oferta educativa.
Desde la perspectiva de la preparación del estudiante para el mundo del trabajo productivo, la IEManzanares se ha comprometido con la búsqueda de respuestas a las exigencias del siglo XXI, tales como:
- Calidad humana: capacidad para interactuar y comunicarse.
- Capacidad de trabajo en equipo: uso productivo del tiempo y recursos.
- Sentido de pertenencia: capacidad de comprometerse y de lucha por una visión compartida.
- Habilidades Comunicativas: saber leer comprensivamente, escuchar, expresarse oral y por escrito, manejar computador e interpretar símbolos.
- Capacidad de Liderazgo: iniciativa, creatividad, toma de decisiones, asertividad.
- Proactividad: solución de problemas.
- Actitudes Analíticas: pensamiento lógico matemático, manejo de conceptos básicos.
- Sensibilidad Ambiental: cuidado y preservación del entorno.
En aras de alcanzar una adecuada formación de los futuros empresarios y emprendedores la IEManzanares oferta en convenio con el SENA carreras técnicas que habilita al aprendiz para el ingreso al mundo laboral. A través de estos aprendizajes se privilegia el desarrollo y aplicabilidad de los pilares fundamentales de la educación.
APRENDER A CONVIVIR
La propia formación y la de los demás es producto de una interacción, comunicación y colaboración permanentes entre los actores del proceso pedagógico-educativo (estudiantes, padres y madres de familia, profesores, comunidad).
Nos proponemos educar en la solidaridad para lograr la convivencia. En síntesis es pretensión de la IEManzanares educar para la convivencia social a través de la cooperación y la participación colectiva en el autoaprendizaje.
La posibilidad de lograr un espacio de diálogo y concertación privilegiará la formación de un clima de armonía y tolerancia.
La búsqueda del bien común implica que cada integrante de esta comunidad educativa aprenda a respetarse a sí mismo y a respetar al congénere, a actuar con justicia, solidaridad y actitud de servicio.
APRENDER A CONOCER
La IEManzanares será un plantel escolar moderno y democrático.
MODERNO porque empleará métodos pedagógicos de autoestudio, autoaprendizaje y aprendizaje grupal cooperativo (en equipo). Aplicará metodologías activas que promuevan y faciliten el aprendizaje de los contenidos.
DEMOCRÁTICO cuando haya logrado superar todas las formas de autoritarismo, haya introducido la participación como forma de integración y la concertación como método para resolver las diferencias y los conflictos escolares; será la principal promotora de la difusión y formación de los saberes y actitudes que los estudiantes requieren en el momento actual (competencias ciudadanas, laborales, básicas).
Teniendo en cuenta los rápidos y significativos cambios, derivados de los avances de la ciencia, de la actividad económica y social y de la técnica y la tecnología, conviene compaginar una cultura general con la posibilidad de profundizar en algunos temas o grupo reducido de materias. Se propone una educación permanente como estrategia de cualificación y crecimiento personal e intelectual.
El plan de estudios y en general el currículo institucional apuntará a fomentar el agrado por la búsqueda del conocimiento como fuente de crecimiento personal, profesional y económico. Es decir, la propuesta pedagógica debe centrarse en los parámetros de una educación permanente y de autoaprendizaje, donde el rol del docente sea el de asesorar al estudiante en la búsqueda del conocimiento.




