
PROPUESTA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL
El reflexionar constante (resignificación del PEI) en la labor pedagógica y de formación de la IEManzanares ha conllevado a desarrollar diferentes estrategias que nos permitan lograr avances importantes en cuanto a la sensibilización, cualificación docente y compromiso de los integrantes en el proceso de mejoramiento continuo en el que estamos empeñados.
La IEManzanares ha optado democráticamente por orientar su quehacer educativo y de formación a través del sistema pedagógico propuesto por “Robert Marzano”.
El modelo pedagógico asumido al interior de la IEManzanares, busca generar un nuevo paradigma: “necesitamos escuelas donde predomine el pensamiento y no solo la memoria, necesitamos un marco pedagógico en donde el aprendizaje gire en torno al pensamiento y en donde los estudiantes aprendan reflexionando sobre lo que aprenden. El aprendizaje efectivo implica algo más que el mero conocimiento de los hechos. Los estudiantes no solo deben saber el contenido del texto sino reflexionar sobre él y cómo aplicarlo en contextos diferentes. La importancia del enfoque pedagógico que asume la IEManzanares quiere tener como referente teórico todos los postulados de los pedagogos modernos, entre ellos Robert Marzano y David Perkins.
Dentro de los enfoques cognoscitivos propuestos por estos pedagogos se definen algunas conclusiones importantes:
-
Es más importante enseñar a pensar al estudiante.
-
Es fundamental reconocer que las estrategias de aprendizaje deberían poner el énfasis en las actividades, en la experimentación, en el hacer y en el saber hacer.
-
Se deben generar estrategias de aula que posibiliten la máxima aproximación a la vida real o en su defecto permitir que la escuela trascienda hacia el contexto.
-
La contextualización del currículo.
-
La preparación para el mundo de la vida y del trabajo productivo.
Dimensiones del Aprendizaje, según Rober Marzano:
-
Problematización
-
Acceso y organización de la información
-
Procesamiento de la información
-
Aplicaciones
-
Autoevaluación
1. Problematización
El inicio del proceso de aprendizaje es la generación de una actitud favorable para aprender, ello requiere que el estudiante tenga preguntas, necesidades identificadas por las que requiere saber algo. Para Marzano, esta primera dimensión tiene que ver con el ambiente o clima propicio para aprender. Los autores cognoscitivistas y de otras corrientes incluso, manejan este aspecto como motivación. La motivación, en tanto proceso interno de los sujetos, es generada y controlada por ellos mismos.
2. Acceso y organización de la información
Esta dimensión alude al contacto de los estudiantes con la información a través de cualquier canal perceptual. Esta dimensión, por lo regular, no presenta problemas para el docente, por que estamos más acostumbrados a trabajar lo educativo como exposición informativa. Los tipos de actividad que se pueden implementar en esta dimensión son diversos:
Investigación documental, individual, o por equipos, exposiciones del maestro, de los propios estudiantes o de conferencistas invitados, lecturas de comprensión de textos base, visualización de un video, realización de investigación de campo para recabar datos.
Todas estas actividades le permiten reunir al estudiante información necesaria para reflexionar o para saber hacer algo. En este sentido la información es un medio y no un fin. Esta dimensión esta dividida en dos fases: El acceso y la organización. Es decir, una vez que la información entra o se incorpora, el sujeto la organiza o archiva de determinada manera de acuerdo con esquemas mentales preexistentes. Esta organización regularmente es supervisada a través de la solicitud a los estudiantes de algunos trabajos, como síntesis y fichas de lectura, reseñas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, Este tipo de trabajos permiten constatar al propio estudiante y al docente la forma como entendió y asoció determinados términos y conceptos, así como su acomodo: jerarquías, inclusiones, pertenencia a misma clasificación, oposiciones o diferentes.
3. Procesamiento de la información
“Cuando la verdad es interior no se esfuma”
Para que la información se asimile y se use de una manera significativa es necesario que sea ejercitada a través de diversos procesamientos, tales como la deducción, la inducción, la comparación, la clasificación, la abstracción, el análisis de valores o el análisis de errores. Estos procesamientos citados por Robert Marzano, requieren que se solicite determinado tipo de ejercicios a los estudiantes para que la información sea usada parapensar.
4. Aplicación o ejercitamiento
Nada sustituye a la vivencia. Si el objetivo de una materia es, por ejemplo, comprender los pasos del método científico, nada enseñará tanto sobre estos pasos como realizar una investigación, por sencilla que sea. Cualquier materia tiene un sentido, aplicativo, porque todas persiguen que la información sirva para algo. Cuando se dice que las materias son teóricas, es por que lo que están exponiendo sirve para pensar, sirve para identificar, reconocer, resolver…
5. Autoevaluación y autoconocimiento
“Hazte completamente dueño de lo que acabas
de aprender y aprende de nuevo”
Evaluar permite identificar lo perfectible, y de ahí se vuelve a sentir la necesidad de aprender. Como puede verse, la dimensión uno y la dimensión cinco se tocan, ambas parten del reconocimiento de lo que se sabe y de lo que se ignora. La madurez en el aprendizaje se alcanza en la medida que se reconoce lo que se necesita saber, se identifican las fortalezas y debilidades personales; por ejemplo, qué tanto una persona puede estudiar bajo presión de tiempo. Con ruido, solo o con compañeros, leyendo en voz baja, tomando notas, etc. Y saber el mismo estudiante cómo propiciar el ambiente y recursos que tomando notas, etc. Y saber el mismo estudiante cómo propiciar el ambiente y recursos que requiere para aprender mejor.